CONSEJERÍA DE PROYECTOS
IMPUNIDAD, PONGÁMOSLE FIN. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina
2006
Consejería de Poyectos. PCS. 48 pp.
violencia sexual, impunidad, peru, guatemala, colombia, legislacion, justicia
Resumen:
“A través de esta publicación queremos visibilizar cómo los conflictos armados internos afectan diferenciadamente a hombres y mujeres resaltando la violencia sexual, y particularmente la violación sexual, de las que son víctimas las mujeres, especialmente en países como Guatemala, Perú y Colombia. Si bien, a consecuencia de las presiones del movimiento de derechos humanos, en la etapa de post conflicto Guatemala y Perú han vivido procesos de verdad, las medidas efectivas asumidas por estos Estados en materia de justicia y reparación son aún insuficientes. En Colombia a pesar de tantos intentos fallidos de negociación, el conflicto continúa, en un marco de impunidad frente a las violaciones de los derechos humanos. La violencia contra las mujeres, en todos los casos, continúa bastante invisibilizada, especialmente debido a que la gran mayoría de víctimas pertenece a pueblos indígenas o afro descendientes, y vive en situación de pobreza o pobreza extrema, expresando la exclusión que caracteriza nuestras sociedades.
En el primer capítulo de esta publicación se presenta un marco conceptual sobre la violencia contra la mujer en contextos de conflicto armado y post conflicto. Se destaca la violencia, la exclusión y la marginación que imperan en las sociedades
de hoy; la violencia económica y política como generadoras de una acelerada reproducción de otras formas de violencia, en especial la violencia de género y la violencia contra la mujer. El carácter continuo de esta violencia que, en tiempos de paz, se fundamenta en el poder sexual patriarcal y en tiempos de guerra, en la toma de los cuerpos de las mujeres del bando enemigo. En el segundo capítulo se presentan los contextos de los conflictos armados internos en Colombia, Guatemala y Perú; los procesos de verdad realizados en estos dos últimos países; los patrones de violencia contra las mujeres en las situaciones de conflicto y post conflicto; así como el impacto que genera en sus vidas. Asimismo se resalta la importancia de la recuperación de la historia y de la memoria individual y colectiva, para reparar y reconstruir el tejido social destruido durante los conflictos armados. En el tercer capítulo se realiza un análisis comparativo sobre los instrumentos jurídicos aplicables a la violencia contra las mujeres en el conflicto y post conflicto armado; incluyendo el análisis del marco internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres, los Tratados firmados y ratificados o no por los Estados de Guatemala, Perú y Colombia. Finalmente, en el último capítulo, se presenta un conjunto de retos y desafíos para América Latina, específicamente en materia de justicia, reparación y acompañamiento psicosocial a las mujeres víctimas, desde un enfoque comunitario, de empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres."
|